La tecnología “Blockchain” o “cadena de bloques”, con la que por ejemplo funciona la moneda virtual bitcoin, cambiará el mundo y la relación de los ciudadanos con el mundo digital, según coincidieron en señalar varios expertos en un foro, celebrado en la sede de EFE en Madrid.

El uso de esta tecnología y cómo ésta comenzó a implementarse en diferentes industrias como la banca, la logística, la música o los medios de comunicación fueron centro de esta reunión, celebrada bajo el lema “Tocando Blochain: casos reales”.

El encuentro, organizado por Observatorio Blockchain en colaboración con CriptoNoticias, Blockchain Barcelona y Loom House, es la primera de diez reuniones que se celebran para dar a entender esta tecnología al público general.

En el acto, moderado por la periodista y fundadora de la plataforma Oléchain, Covadonga Fernández, intervinieron el consejero delegado de NodalBlock, David Lanau; el fundador de Bit2Me, Leif Ferreira; el responsable de Centro de Competencia Blockchain de Grant Thornton, Luis Pastor; y el fundador y director ejecutivo de BanQu, Ashish Gadnis.

La apuesta por la bancarización colectiva y por el bitcoin “es la prueba tecnológica de cómo los seres humanos pueden colaborar a escala mundial para solventar problemas globales, en este caso, uno de los pilares más arraigados en la humanidad: el dinero”, explicó el fundador y consejero delegado de Bit2Me. 

En lo referente a la creación de entornos de colaboración donde conviva el negocio, la regulación y la tecnología, Luis Pastor dijo que “Blockchain ha posibilitado este tipo de entornos a través de consorcios, donde actores de diferentes sectores comparten la misma mesa“.



Por su parte, el consejero delegado de NodalBlock aseguró que su empresa “ya tiene en el mercado una plataforma para certificar cualquier tipo de archivo digital” y que en los próximos meses, no solo lanzará un exclusivo sistema de ciberseguridad basado en la identidad digital, sino que también presentará una plataforma donde varios individuos podrán firmar electrónicamente.

Ashish Gadnis, que se crió en uno de los barrios más pobres de Bombay, explicó por videoconferencia que creó la aplicación móvil BanQu, que trabaja para incluir en el sistema financiero a los más de dos mil millones de personas excluidas en el mundo a través de la tecnología Blockchain.

Bajo el convencimiento de que “cuesta caro ser pobre”, afirmó que alrededor de 10.000 personas trabajan con esta aplicación, de las cuales 5.000 son refugiados.

Por último, la periodista Covadonga Fernández destacó las bondades de esta tecnología y se mostró segura de que el Blockchain “cambiará el mundo y revolucionará nuestras vidas”.

Fuente: +INFO24
En la Argentina, 15 personas por minuto sufren un infarto cerebral y dos de ellas mueren; consejos para tener un cerebro sano



Cada 22 de julio, en el mundo se celebra el Día del Cerebro con el que se busca concientizar sobre la importancia de su cuidado y salud.

Este año, desde la Organización la Federación Mundial de Neurología (WFN) y la Organización Mundial contra el Accidente Cerebrovascular (WSO), escogieron como lema: "El Accidente Cerebrovascular es un ataque cerebral: debemos prevenirlo y tratarlo".

El llamado de alerta no es menor. En la actualidad, según las últimas cifras oficiales que datan del 2015, en la Argentina 15 personas por minuto sufren un ACV y, de ellas, dos mueren a causa de esta patología.

Entre los que sobreviven, se estima que un 90% de los casos lo hacen con algún tipo de discapacidad, mientras que un 50% requiere ayuda de otros para desempeñarse en sus actividades de la vida cotidiana. Es la principal causa de discapacidad en adultos y sólo uno de cada diez afectados se recuperará en un 100 por ciento.

¿Qué es un ACV?

Se trata de una enfermedad que puede manifestarse de dos maneras: por la pérdida súbita del flujo sanguíneo cerebral o bien por el sangrado dentro de la cabeza. Ambas pueden producir debilidad o la muerte de las neuronas al dejarlas sin oxígeno.

Según datos del estudio INTERSTROKE, difundidos por INECO, son diez los factores de riesgo que provocan el 91% de todos los ACV en el mundo:

  • La hipertensión
  • La inactividad física
  • Una situación desfavorable de lípidos en la sangre
  • Una dieta pobre
  • El incremento de las medidas o de la proporción cintura-cadera
  • Factores psicosociales
  • Tabaquismo
  • Una alta ingesta de alcohol
  • Enfermedad cardíaca y diabetes
  • Una rápida reacción salva vidas


"Desde el momento en que se da el infarto, mueren casi 2 millones de neuronas por minuto. Es por esto que el tiempo es tan importante para mitigar sus consecuencias. Unos 15 minutos salvan mucho cerebro", señaló Gabriel Persi, médico neurólogo especializado en enfermedades cardiovasculares e integrante del equipo médico de INEBA.

"Ante la presencia de un ACV es importante actuar de manera rápida y decisiva, derivando al paciente a un centro preparado para tratar estos pacientes. Esto se debe a que existe un margen de tres horas para instrumentar un tratamiento que cambie la sobrevida y evolución de estos pacientes", agregó el Máximo Zimerman, jefe de la clínica de Accidente Cerebrovascular de INECO.

¿Cuáles son los síntomas para saber si una persona sufre un ACV? Los signos a tener en cuenta son: trastorno en el habla, debilidad de comienzo súbito en el brazo (puede o no acompañarse con debilidad en pierna), asimetría facial, dolor de cabeza de gran intensidad, perdida de la visión de un ojo o visión borrosa.

Nueve verdades sobre los ACV

El ACV se puede dar a cualquier edad, incluso antes del nacimiento. Sin embargo, el riesgo de sufrirlo se duplica cada década desde los 55 años.

Tener hipertensión cuadriplica el riesgo de sufrir un accidente de este tipo.

Fumar duplica y hasta triplica el riesgo de un ACV tanto para el fumador como para el fumador pasivo.

Consumir entre 3 y 5 porciones de frutas y/o verduras diarias reduce en un 11% el riesgo de tener un ACV, mientras que comer 5 porciones lo reduce en un 26%.

Hacer actividad física disminuye entre un 25 y un 30% el riesgo de ACV, ya sean 150 minutos por semana de actividad moderada o 75 minutos de ejercicio intenso.

Quienes tienen trastornos del sueño como apneas obstructivas severas o incluso ronquidos son más propensos a sufrir un ACV.

El stress y la depresión son factores de riesgo de gran importancia. En Argentina, el 50% de los pacientes padecen stress y un 20%, depresión.

Vacunarse contra la gripe reduce el riesgo de ACV.

El mal estado dental aumenta la posibilidad de tener un accidente cerebro-vascular.

Consejos para "entrenar" el cerebro

Consultada por LA NACION, Verónica Somale, jefa del departamento de neurología cognitiva de INEBA, había detallado una serie de 5 consejos para fortalecer la memoria y cuidar el cerebro en casa.

Aprender idiomas: La estimulación a través de conocer nuevos lenguajes es muy importante porque para aprenderlos entran en juego otras zonas mucho más amplias del cerebro. Además, si las clases son grupales la parte social también ayuda.

Salir de la zona de confort: Si uno lee un libro al mes, debería leer dos o uno más complejo. Se debe crear un cerebro que tenga neuronas sanas y altamente relacionadas entre sí. Esto se logra a través de sinapsis. El cerebro crece o se enriquece cuando se lo enfrenta a situaciones que lo desafían. Esto hace que se active, desarrolle y cree redes neuronales.

El factor lúdico: ¿Sirve hacer palabras cruzadas o sudoku? "Son importantes y entretenidos, pero ayudan si se busca el desafío. Que no sean repetitivas y que cada vez sean más complejos", sostuvo la especialista. Además, hay determinados juegos como el ajedrez o el go que son de mucha estrategia, abstracción y de flexibilidad cognitiva. En ese caso, permiten activar diferentes áreas del cerebro.

Actividades fuera de lo rutinario: "Se debe tratar de desarrollar la parte del cerebro que menos hemos usado en nuestra vida. Por ejemplo, si se es un profesional que trabaja con personas y datos, se tienen menos desarrollada la parte más creativa del cerebro", detalló la experta. En ese caso, hay que ser consciente de que existe una parte del cerebro que no se ha estimulado y se deben buscar actividades manuales, creativas y artísticas que se postergaron en otra etapa de la vida y que sirven para mantener activo el cerebro.

Juegos en red: Hoy los adultos mayores también tienen acceso a la tecnología con computadoras y tablet que cuentan con programas para entrenar la memoria.


Fuente: La Nación



En EE. UU. el eclipse solar será total y recorrerá el país de costa a costa. En la CAV y Navarra, lo veremos parcialmente, desde las 20:44 horas hasta las 21:00, aproximadamente.

Iker González | Eitb.Eus


Eclipse solar de 2016 que solo pudo verse en Indonesia y parte del sudeste asiático. Foto: EFE

El 21 de agosto de 2017 se producirá un evento extraordinario en el mundo, un eclipse solar total. El eclipse será completo para Estados Unidos y parcial para la Centroamérica, el norte de América del sur y parte de Europa, principalmente.

En EE. UU., el eclipse total entrará por el oeste, en el estado de Oregón, y seguirá por Idaho, Wyoming, Misuri y Tennessee, hasta salir por Carolina del Sur, en la costa opuesta. Después de 26 años, Estados Unidos volverá a ser atravesado por un gran eclipse solar total.

En los últimos 100 años, nueve veces ha sido eclipsado el sol por la luna en tierra yankee, es decir, una vez cada 10-15 años. De hecho, los estadounidenses tendrán que esperar hasta 2024 para volver a ser testigos de un eclipse solar.

Pero, ¿Y nosotros? En nuestro caso, tendremos la oportunidad de verlo parcialmente. Es decir, que veremos como parte de la sombra de la luna se proyecta sobre un lado de la esfera solar.


Movimiento del eclipse. Fuente: NASA

En la CAV el eclipse parcial comenzará a las 20:44 horas y terminará a las 21:00; en Navarra, empezará a la misma hora, pero terminará 5 minutos antes.

En el conjunto del Estado, cuanto más al este estemos situados, mejor se podrá observar el eclipse. Pontevedra y Coruña son las comunidades más agraciadas para el espectáculo astrológico. En el Levante, en cambio, no podrán observar nada.

En cualquier caso, conviene situarse en un punto geográfico lo más despejado y/o alto posible, que permita ver la puesta de sol durante un periodo de tiempo más prolongado.


FUENTE: Eitb.Eus
Un grupo de investigadores rusos y estadounidense desarrollaron un potente sistema de 51 qubits, algo inédito hasta la fecha. Este tipo de tecnología permite hacer varias tareas complejas y en simultáneo. 


Permite analizar varias operaciones complejas en simultáneo

Un grupo de investigadores de Estados Unidos y Rusia logró generar la computadora cuántica más potente del mundo. Así se anunció en el marco de la IV Conferencia Internacional de Tecnologías Cuánticas ICQT 2017, en Moscú.

El físico cofundador del Centro Ruso de Física Cuántica e investigador de Harvard Mikhail Lukin informó que se desarrolló un equipo sobre la base de un esquema de 51 qubits o cubits, una unidad mínima que reemplaza los bits y permite hacer nuevos algoritmos.

Con este innovador sistema se logró analizar el comportamiento de una compleja nube de partículas ligadas, algo que es imposible resolver con una computadora clásica, debido a la cantidad de recursos que se requiere.

El resultado de esta tarea, que fue mejor que el esperado, propiciará nuevas pruebas. De hecho, Lukin y su equipo planea utilizar el sistema para implementar el algoritmo cuántico de Shor que se podría utilizar para quebrantar los cifrados basados en RSA.

El procesador de 51 qubits fue presentado en la IV Conferencia Internacional de Tecnologías Cuánticas, en Moscú

La computación cuántica es el nuevo paso en el desarrollo de la tecnología informática porque permitiría resolver tareas que a los equipos convencionales le llevaría miles de millones de años.

La piedra fundacional son los qubit, que se basan en elementos cuánticos, como átomos fríos, iones o fotones, que por su naturaleza pueden estar en superposición.

Los bits, por el contrario, son binarios y sólo pueden estar encendidos o apagados. En cambio los qubits pueden combinar varios estados a la vez.

Esta habilidad es lo que le permite a una computadora cuántica realizar gran cantidad de cálculos en simultáneo.

Según se explicó en la conferencia, se utilizaron qubits basados en átomos fríos en suspensión que, por medio de sus interacciones, pudieron resolver operaciones complejas.

El equipo presentado por el equipo de investigadores liderados por Lukin es un verdadero hito, ya que hasta el momento no se había logrado construir un dispositivo de 51 qubits.

El sistema tiene aplicación en la comunicación informática, la ciencia y la medicina

Esta computadora supera ampliamente el procesador de 17 qubits de IBM del que tanto se habló en el último tiempo y con el cual se están llevando adelante pruebas. Es incluso más potente que el chip de 49 qubits con el cual se estaría trabajando dentro del laboratorio cuántico de Google.

Sus aplicaciones

Los usos que se le pueden dar a este tipo de tecnología son múltiples. Es que al poder estar en varios estados en simultáneo puede resolver operaciones complejas en segundos.

Tan solo por dar un ejemplo, un sistema basado en bits para descifrar una contraseña analizaría las diferentes combinaciones posibles una a una, en cambio el qubit puede procesar todas esas opciones en simultáneo y dar una respuesta casi inmediata.

La computación cuántica se podría emplear para la comunicación, ya que permitiría codificar la información de manera más segura. También se podría utilizar para simular reacciones químicas y así producir grandes desarrollos para la ciencia y la medicina.


Fuente: Infobae
Astrónomos en Puerto Rico concluyeron que la señal proveniente de Ross 128 corresponde a interferencia de un satélite lejano. 

AFP 1 H. Schweiker/WIYN and NOAO/AURA/NSF 


MIAMI.- Los astrónomos resolvieron finalmente el misterio de unas peculiares señales que llegan desde una estrella cercana, una historia que disparó la especulación pública de que se había encontrado vida extraterrestre. 

Pero no fue así. La señal, que formalmente fue bautizada "¡Extraña!", era una interferencia desde un satélite lejano. Por supuesto, los astrónomos siempre advirtieron que la hipótesis de vida extraterrestre era una de las menos probables para explicar las señales provenientes de Ross 128, una estrella enana roja que está a 11 años luz de distancia. 

Para los expertos, el verdadero misterio fue que no pudieran determinar en el momento si las ráfagas eran provocadas por una actividad estelar inusual, emisiones de objetos de fondo o interferencia de comunicaciones satelitales. 

NOTICIA RELACIONADA: Astrónomos no logran encontrar la respuesta de unas extrañas señales de radio emitidas por una cercana estrella Astrónomos no logran encontrar la respuesta de unas extrañas señales de radio emitidas por una cercana estrella 

"Sin embargo, mucha gente estuvo más interesada en la posibilidad de que estas señales fuesen una prueba potencial de transmisiones de una civilización extraterrestre", escribió en un blog Abel Mendez, director del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, al revelar la verdadera naturaleza de estas señales. 

"La mejor explicación es que las señales son transmisiones de uno o varios satélites geoestacionarios", explicó.

Estas señales solo aparecieron alrededor de Ross 128 porque está localizada "cerca del ecuador celestial donde muchos satélites geoestacionarios fueron colocados", agregó". Estudio de la gente Méndez también dio a conocer los resultados de una encuesta informal que publicó en su sitio web preguntándole a los usuarios cuál podía ser según ellos el origen de este fenómeno. Alrededor de 800 personas participaron (incluyendo más de 60 astrónomos), y el consenso fue que las señales eran causadas por algún tipo de actividad estelar o algún fenómeno astronómico. 

La mayoría de las personas descartó la posibilidad de radiointerferencia o fallos instrumentales. Esto, explicó Méndez "no fue un enfoque precisamente científico". "Es interesante, ya que en la ausencia de suficiente información sobre la señal, la mayoría de los astrónomos pensarían que estas (dos últimas posibilidades) eran la explicación más probable", dijo. 

Alrededor de una cuarta parte de los participantes en esta encuesta informal dijeron que "la explicación más probable de la señal era la comunicación con algún tipo de inteligencia extraterrestre", relató. 

Según Méndez, estos resultados reflejan que todavía existen altas expectativas por parte del público sobre la posibilidad de encontrar vida extraterrestre. 

"El aprendizaje que nos deja todo esto es que debemos continuar explorando y compartiendo resultados de una manera abierta. Algunos prefieren aprender solo de experiencias exitosas, pero otros prefieren ciencia en tiempo real, sin importar el resultado final".

Fuente: Emol.com 





Las enanas marrones, en ocasiones conocidas como “estrellas fallidas” son el eslabón entre las estrellas de baja masa y los grandes planetas gaseosos. Se trata de objetos débiles y difíciles de estudiar, de modo que aún se desconocen muchas de sus características, e incluso el número de enanas marrones que existen. Un estudio, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en España, apunta a que la Vía Láctea podría contener entre veinticinco y cien mil millones de enanas marrones.

Se cree que las enanas marrones siguen un proceso de formación similar al de las estrellas, que comienza con la fragmentación y contracción de una nube de gas interestelar. Sin embargo, estos objetos apenas alcanzan un 10% de la masa del Sol, lo que impide que se desencadenen las reacciones nucleares que alimentan el brillo de las estrellas y provoca que con el tiempo vayan debilitándose. Desde el hallazgo de las primeras enanas marrones, en 1995, se han detectado más de dos mil, principalmente en regiones de formación estelar cercanas y con una densidad de estrellas baja.

Imagen en falso color en el infrarrojo cercano del cúmulo masivo RCW38, tomada por el instrumento NACO del Very Large Telescope (ESO). Cubre un área de 1,5 años luz, y destaca algunas de las candidatas a enanas marrones detectadas. (Fuente: K. Muzic et. al.)

Ahora, un equipo internacional de investigadores ha buscado enanas marrones en el cúmulo estelar joven RCW 38, que presenta una densidad estelar muy alta y un gran número se estrellas masivas. Se trata de un entorno totalmente distinto a aquellos donde se han estudiado las enanas marrones, y los investigadores buscaban comprobar si su lugar de nacimiento afecta a la tasa de formación de enanas marrones, que en los cúmulos cercanos puede ascender a una enana marrón por cada dos estrellas.

“Se trata del primer estudio de este tipo en un cúmulo estelar masivo a una distancia mayor que un kilopársec (3.262 años luz), y representa un gran paso adelante en este campo –apunta Rainer Schoedel, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en la investigación–. La gran resolución angular en óptica adaptativa del instrumento NACO del Very Large Telescope (ESO) resultó fundamental en este estudio y, precisamente, mi experiencia con imágenes de este tipo ha sido mi aportación en el trabajo”.

Los investigadores han hallado que RCW 38, que se encuentra a 5.500 años luz de distancia, muestra una proporción similar de enanas marrones y estrellas que otros cúmulos cercanos y poco masivos, lo que apunta a que las condiciones donde se forman no afectan al número de enanas marrones.

Los investigadores calculan que en la Vía Láctea podría haber entre veinticinco y cien mil millones de enanas marrones. Considerando que nuestra galaxia contiene entre cien y cuatrocientos mil millones de estrellas, constituye una proporción muy alta. “Y, dado que estos objetos son extremadamente débiles, puede que solo estemos viendo la punta del iceberg”, concluye Rainer Schoedel. 


Fuente: IAA


Hace unos 700 millones de años, la Tierra quedó cubierta de hielo. (Foto: NASA)


¿Qué causó la mayor glaciación de la historia de nuestro planeta, conocida como la “Tierra bola de nieve”? Tras años de búsqueda, unos investigadores de la Universidad Harvard en Estados Unidos tienen una nueva hipótesis sobre lo que causó la glaciación desbocada que cubrió con hielo la Tierra de polo a polo.

Diversas investigaciones han situado el comienzo del suceso en unos 717 millones de años atrás, 100.000 años más o menos. En esa época, un gran suceso volcánico devastó un área que iba desde la actual Alaska a Groenlandia. ¿Fue una coincidencia? Los profesores Francis Macdonald y Robin Wordsworth de la Universidad Harvard creen que no.

Ellos argumentan que la actividad volcánica puede tener un gran efecto sobre el medio ambiente, así que la gran pregunta era ¿cómo se relacionaron estos dos sucesos?

Tras descartar algunas alternativas, se determinó que los aerosoles emitidos por los volcanes sí pudieron enfriar con la rapidez necesaria la Tierra, aunque bajo ciertas condiciones.

Los análisis hechos en una zona del Ártico canadiense, de la cual se sospecha que fue el escenario de mucha de esa actividad volcánica inicial, mostraron que la materia pétrea expulsada en las erupciones, y que luego conformaría muchas de las rocas de la zona, surgió a través de sedimentos ricos en azufre, que habrían sido empujados hacia la atmósfera durante la erupción, adoptando la forma de dióxido de azufre. Cuando esta sustancia alcanza suficiente altitud en la atmósfera, posee allí una enorme capacidad para bloquear la radiación solar, sobre todo si asciende hasta más allá de la tropopausa, la frontera entre la troposfera y la estratosfera. Si alcanza esta altitud, es menos probable que regrese a la superficie en forma de precipitación o mezclado con otras partículas, lo que extiende su presencia en la atmósfera desde cerca de una semana a aproximadamente un año.

Debido a la deriva continental, hace 717 millones de años la región afectada (la gran provincia ígnea de Franklin) estaba cerca del ecuador, allí donde entraba la mayor parte de la radiación solar que mantiene caliente la Tierra. Así que un gas muy efectivo a la hora de reflejar la luz entró en la atmósfera justamente en el sitio y la altitud adecuados para causar enfriamiento. Pero faltaba una cosa. Las erupciones que lanzaban azufre hacia el aire hace 717 millones de años no eran explosiones únicas de volcanes individuales como el Pinatubo en 1991, que por sí solo tuvo con su erupción un efecto refrigerante medible a escala mundial. Los volcanes de hace 717 millones de años se extendían a lo largo de más de 3000 km a través de Canadá y Groenlandia, y además entraban en erupción de forma continuada, no ocasional. Ante tal escenario, habría bastado más o menos una década de erupciones continuas para lanzar a la atmósfera una cantidad de aerosoles capaz de desestabilizar rápidamente el clima.

Cuanto más hielo, más luz solar se refleja y más se enfría el planeta. Una vez el hielo alcanza latitudes próximas a la actual California, el bucle de realimentación positivo toma el control del proceso y el efecto desencadenado de bola de nieve se hace básicamente imparable.


FUENTE: NCYT
El temblor de 6,7 grados de magnitud en la escala abierta de Richter causó cientos de heridos




Un terremoto sacudió a la isla griega de Kos y dejó un saldo de al menos dos muertos y cientos de heridos. Ocurrió alrededor de la 01.30 de hoy (19.30 del jueves, hora en Argentina).

La policía aclaró que uno de los dos turistas muertos era turco y el otro sueco, pero aún no dieron más detalles sobre su identidad. Además, fuente diplomáticas indicaron que, entre los heridos, hay cinco turistas en grave estado que fueron trasladados al hospital de Heraclión, ubicado en la isla de Creta, al sur de Grecia.

Según informó el alcalde de Kos, Giorgos Kyritsis, en el momento del temblor, las víctimas estaban en un bar cuyo techo se desplomó. Este dato fue ratificado por los bomberos, quienes precisaron que el lugar del accidente es un bar del centro de la ciudad.

De todos modos, según una periodista de Kos, entrevistada por la radio Skai, las dos personas que murieron no se encontraban en un bar sino en la calle y murieron después de que las piedras de un edificio viejo les cayeran encima.

Así, lo indicó también un responsable del hospital de Kos: "Tenemos dos muertos y varios heridos", tras el derrumbe del techo de un edificio.

Por su parte, el Instituto Geodinámico de Atenas indicó que el epicentro se situó apenas a 10 kilómetros de profundidad, entre las islas de Rodas y Kos, y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) indicó que alcanzó una magnitud de 6,7 grados.

El terremoto despertó el pánico entre los habitantes y generó daños en muchas viviendas que fueron desalojadas por miedo a los efectos que puedan producir posibles réplicas. Además, dejó a un tercio del territorio insular sin electricidad.



De acuerdo a los datos del primer balance de daños, se derrumbaron la iglesia de San Nicolás y parte de la mezquita que está ubicada en la Plaza de la Libertad. La iglesia de Aía Paraskevi también sufrió graves daños.

Varios ministros se acercaron a la isla. Uno de ellos fue el de Marina Mercante, Nektarios Santorini, quien señaló que el aeropuerto de Kos funciona con normalidad pero que el puerto tiene muchos daños, lo que obligó a dos grandes ferris a ubicarse en dos islas cercanas.

El terremoto sucedió justo en el inicio de la temporada turística, pero según señalaron periodistas locales a la televisión pública griega, el ambiente entre los turistas es de relativa tranquilidad.

Poco después del sacudón inicial hubo una réplica de 5,1 grados a unos 26 kilómetros al norte de la isla de Leros en la misma profundidad focal, y a este le siguieron tres más de 4,6, 4,5 y 4,7 no muy lejos del primer temblor.

En Rodas también se sintió el temblor. Teddy Dijoux, un turista que veranea con su familia allí dijo: "Nos ha sorprendido mucho. Estábamos asustados y hemos salido inmediatamente". Y Sylvie Jannot, otra turista, agregó: "Ha durado mucho tiempo. He reunido rápidamente a mis hijos para abandonar el hotel".

Este terremoto también se sintió en la provincia turca de Mugla en la costa egea de Turquía, aunque no causó por el momento daños de gran envergadura.

"El mayor problema son los cortes de luz en algunas zonas [de la ciudad]", declaró al canal NTV el alcalde de Bodrum, Mehmet Kocadon, que indicó que no se había registrado ninguna víctima por el momento.

Además, el hospital de Bodrum tuvo que ser evacuado después de que aparecieran grietas en las paredes y la mezquita de Adliye, en el centro de la ciudad, sufrió daños por lo que la policía decidió limitar el acceso a esta zona por precaución.

El terremoto también se notó en la península de Datca -otra importante zona turística- y en Esmirna, la tercera ciudad de Turquía, junto a la costa egea. Además, provocó grandes olas frente a Gumbet, cerca de Bodrum, que inundaron una ruta.

"La cama ha temblado mucho. Algunas botellas han caído y se han roto en la cocina y en el patio", contó una ciudadana turca, Dilber Arikan, que tiene una casa de verano en la zona. "He gritado, tenía mucho miedo porque estaba sola", dijo.

Erdinc Kalece, de 47 años, y su hijo Baris, de 23, salieron a la calle en el distrito de Turgutreis, en las afueras de Bodrum. "Mi padre y mi madre estaban durmiendo. Yo conducía. Ha sido muy fuerte. La carretera temblaba y he oído un gran temblor. He desacelerado, he esperado. No tenía miedo pero estaba nervioso", explicó Baris.

El seísmo, de magnitud 6,7 según el USGS y 6 según el Observatorio de Atenas, tambien afectó a la isla griega de Rodas.

Antecedentes

Turquía y Grecia están situadas en una falla geológica, por lo que han sufrido varios sismos en los últimos años.

Desde principios de año, la costa egea de Turquía fue golpeada por fuertes terremotos. En junio, un terremoto de magnitud 6,3 devastó un pueblo en la isla griega de Lesbos, dejando un saldo de un muerto y 15 heridos.

El 17 de agosto de 1999, un sismo de más de 7.0 en la escala de Richter, cerca de Esmirna, arrasó amplias zonas en el noroeste del país y más de 17.000 personas murieron.

Agencias Télam y AFP
La capacidad de planificación se había detectado casi exclusivamente en grandes simios. Una nueva pista sobre la evolución de las especies.



Los cuervos están dispuestos a renunciar a una recompensa inmediata para obtener otra mejor en el futuro, según revela un reciente estudio. La tarea cognitiva compleja de planear el futuro se había encontrado casi exclusivamente en seres humanos y otros simios. Algunos córvidos, familia de aves que incluye al cuervo, también han demostrado su habilidad para planificar más allá del presente, si bien este hallazgo se restringe al aprovisionamiento de alimentos.

En esta ocasión, Can Kabadayi y sus colegas perseguían explorar mejor la capacidad de los cuervos para planificar el futuro mediante una serie de experimentos. En primer lugar, los cuervos fueron entrenados para utilizar una herramienta para abrir una caja de rompecabezas, a fin de acceder a una recompensa. A continuación, se presentó la caja a los cuervos, pero sin la herramienta para abrirla. A continuación, se retiró la caja y una hora más tarde se mostró a los cuervos la herramienta que abría la caja, junto con varios "distractores". Prácticamente todos los cuervos escogieron la herramienta correcta para abrir el dispositivo y, cuando 15 minutos después se les presentó la caja, usaron la herramienta para abrirla, con una tasa de éxito del 86 %.



Se observó también una alta tasa de éxito (del 78 %) en experimentos en los que los cuervos utilizaban una ficha para intercambiarla por una recompensa. A continuación, se presentó a los cuervos la herramienta correcta para abrir el dispositivo, herramientas de distracción y una recompensa inmediata, si bien solo se les permitía seleccionar un elemento. La recompensa inmediata era menos atractiva que la recompensa de la caja, de manera que los investigadores pudieran explorar si los cuervos optarían por renunciar a la recompensa pequeña pero inmediata en lugar de conseguir una mejor en el futuro.

En un escenario de control en el que no se presentaba la herramienta o la ficha correctas, todos los cuervos seleccionaron la recompensa inmediata; sin embargo, cuando sí estaba presente la herramienta o la ficha para lograr una recompensa mejor, estas fueron seleccionadas en alrededor del 73 % de las pruebas. Markus Boeckle y Nicola S. Clayton comentan estos hallazgos en un artículo de Perspective relacionado. 


Fuente: AAAS | EFE
El hallazgo fue hecho por científicos españoles que la lograron observar gracias al Gran Telescopio Canarias.



Investigadores españoles descubrieron una de las galaxias más brillantes que se conocen hasta la fecha, mil veces más luminosa que la Vía Láctea, y con una elevada tasa de formación de estrellas.

La galaxia fue descubierta por un equipo dirigido por Anastasio Díaz-Sánchez, profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena (al sureste de España). Es "muy lejana" y del tipo "submilimétrica", es decir, que provoca una gran emisión en el infrarrojo lejano, explicaron los investigadores en un comunicado.

Para el hallazgo se empleó el Gran Telescopio Canarias y se combinaron las bases de datos de los satélites WISE (NASA) y Planck (ESA) con el fin de identificar las galaxias submilimétricas.

La galaxia se pudo ver gracias a otro cúmulo de galaxias cercano que actúa como una lente, ampliando el tamaño y brillo de la misma hasta once veces, pero sin distorsionar sus propiedades, precisó Díaz-Sánchez.

Es una de las más brillantes de las denominadas submilimétricas, unas mil veces más brillantes que nuestra Vía Láctea. Además, tiene una "elevada tasa de formación estelar", ya que genera estrellas cuya masa total es de unas 1.000 veces la masa del sol.

"Para poder comparar, la Vía Láctea forma cada año estrellas con una masa total que es dos veces la del Sol", indicó la astrofísica del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y coautora del estudio Susana Iglesias-Groth.

Según la investigadora, este tipo de galaxias "albergan las regiones de formación estelar más potentes que se conocen en el universo, y el siguiente paso será estudiar su riqueza molecular".

Además, según apuntó Rafael Rebolo, director e investigador del IAC, que también participó en este proyecto, el hecho de que la galaxia sea tan luminosa, esté amplificada y tenga múltiples imágenes permitirá estudiar sus entrañas, "algo imposible de llevar a cabo de otra manera en galaxias tan remotas".

El estudio se publicó en la revista especializada Astrophysical Journal Letters y está previsto realizar estudios más detallados en el futuro usando interferómetros como el Northern Extended Millimeter Array (Noema/IRAM), en Francia, y el Atacama Large Millimeter Array (ALMA), en Chile.

Fuente: EFE
Logran, por primera vez, hallar un fermión de Majorana, la partícula que es su propia antipartícula. El hallazgo de la «partícula ángel», como quiere llamarla su descubridor, pone fin a 80 años de intensa búsqueda de físicos de todo el mundo


por José Manuel Nieves


En 1928, el físico Paul Dirac hizo una extrordinaria predicción: todas y cada una de las partículas fundamentales del Universo tienen una "antipartícula", un gemelo idéntico a ellas pero con carga eléctrica opuesta. De forma que, cuando una partícula se encuentra con su antipartícula, ambas se aniquilan, produciendo un breve destello de energía. Apenas unos años después, se descubrió la primera antipartícula de antimateria, el positrón (opuesta al electrón), y la antimateria pasó rápidamente a formar parte de la cultura popular.

Sin embargo, en 1937, otro físico brillante, Ettore Majorana, dio un nuevo giro a la situación al prededir que en el caso de las partículas conocidas como fermiones (entre las que se incluye el protón, el neutrón, el electrón, el neutrino y el quark), deberían existir partículas que fueran, además, sus propias antipartículas.

Ahora, ochenta años después, un equipo de físicos ha logrado encontrar la primera evidencia de que los "fermiones de Mejorana" existen realmente. El hallazgo se llevó a cabo después de una serie de experimentos con materiales exóticos en los laboratorios de la Universidad de California, en colaboración con científicos de la Universidad de Stanford. Los resultados de los experimentos, dirigidos por los profesores Jing Xia y Kang Wang, siguiendo paso a paso el plan elaborado por Shoucheng Zhang, de Stanford, acaban de publicarse en Science.

«Nuestro equipo predijo exactamente dónde encontrar el fermión de Majorana y qué se debe buscar como evidencia -explica Zhang-. Este descubrimiento da por terminada una de las búsquedas más intensas de la física fundamental, una que ha durado exactamente 80 años».

Para el físico, y a pesar de que el famoso fermión parece ser una cosa más teórica que práctica, su hallazgo podría tener implicaciones concretas a la hora de construir computadoras cuánticas más estables en el futuro.


Una señal clara y rotunda

El tipo concreto de partícula de Majorana observado por los investigadores es conocida como "fermión quiral", porque se mueve a lo largo de una ruta unidimensional y solo en una única dirección. Y a pesar de que los experimentos para sacarlo a la luz fueron extremadamente difíciles de concebir, preparar y llevar a cabo, la señal que produjeron fue clara y rotunda, según los investigadores.

«Esta investigación —afirma Tom Devereaux, director del laboratorio en el que Zhang es el investigador principal- marca un hito en este campo».

En su experimento, los investigadores apilaron, en una cámara de vacío previamente enfriada, finas membranas de dos materiales cuánticos (un superconductor y un aislante topológico magnético) y enviaron después una corriente eléctrica a través de ellas. La membrana superior era un superconductor, y la del fondo un aislante topológico, que conduce la corriente solo a través de su superficie o bordes, pero no a través de su centro. Juntando las membranas, los físicos obtuvieron un aislante topológico superconductor, donde los electrones corrían a lo largo de dos ejes sobre la superficie del material sin resistencia, como coches en una autopista.

Zhang tuvo la idea de "retocar" el aislante topológico añadiéndole una pequeña cantidad de material magnético, lo que hizo posible que los electrones fluyeran en un sentido a lo largo de uno de los bordes de la superficie y en el sentido contrario en el borde opuesto.

Entonces los investigadores hicieron un barrido sobre la membrana con un imán. Eso hizo que el flujo de electrones se ralentizara, se detuviera y cambiara de dirección. Esos cambios no fueron graduales, sino que se fueron produciendo en pasos abruptos y concretos, como los peldaños idénticos de una escalera.

En un cierto momento de este ciclo, las particulas de Majorana emergieron, surgiendo en parejas de la capa superconductora y moviéndose a lo largo de los bordes del aislante topológico, justo igual que los electrones. Un miembro de cada pareja fue desviado de su ruta, permitiendo así a los científicos medir con facilidad el flujo de partículas individuales que seguían avanzando. Igual que los electrones, también estas partículas se ralentizaron, se detuvieron y cambiaron de dirección, aunque en pasos que eran exactamente la mitad de altos que los de los electrones.

Esos "medios pasos" eran, precisamente, la evidencia que los investigadores andaban buscando.

Ordenadores cuánticos

Zhang cree que en un futuro lejano los fermiones de Mejorana podrían usarse para construir robustos ordenadores cuánticos que no se vean afectados por el ruido ambiente, que es uno de los mayores obstáculos para su desarrollo. De hecho, dado que cada Majorana es, esencialmente, media partícula subatómica, cada qubit de información podría ser almacenado en dos fermiones de Mejorana separados, reduciendo la posibilidad de que algo pudiera perturbarlos a ambos a la vez y perder así la información que llevan.

Por ahora, el físico se ha limitado a sugerir un nombre para el fermión Mejorana quiral que él y su equipo han logrado descubrir: la "partícula ángel", en referencia al best seller "Angeles y Demonios", en el que una hermandad secreta planea destruir el Vaticano con una bomba cuyo poder explosivo procede, precisamente, de la aniquilación de materia y antimateria. A diferencia del libro, asegura Zhang, en el mundo cuántico de los fermiones de Majorana solo hay ángeles, y no demonios. © ABC.es
24 telescopios fueron utilizados para capturar la ocultación del objeto 2017 MU69, que será visitado por la sonda New Horizons en 2019.  

NASA

NASA SANTIAGO.- En julio de 2015, la sonda New Horizons de la NASA hizo historia al lograr el mayor acercamiento a Plutón. Ahora intentará extender su racha, acercándose a un objeto ubicado a más de 6.500 millones de kilómetros y que este lunes fue detectado desde Argentina, en un trabajo que requirió más de 20 telescopios. 

2014 MU69 es el próximo objetivo de New Horizons, un objeto ubicado en el Cinturón de Kuiper, un disco que orbita alrededor del Sol, más allá de Neptuno. Hasta ahora no se sabe mucho sobre él, por lo que la NASA organizó una serie de observaciones para obtener más detalles. La primera se hizo de forma paralela en Argentina y Sudáfrica a principios de junio, mientras que la segunda se concretó el pasado 10 de julio a través del telescopio SOFIA, montado en un avión. 

Pero la observación más compleja fue la que se hizo a primera hora de este lunes 17 de julio, en la localidad argentina de Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut. Ahí los expertos de la agencia utilizaron 24 telescopios móviles para registrar la "ocultación" provocada cuando MU69 se cruzó en frente de una estrella, tapándola por completo, lo que permitirá obtener nuevos datos sobre su forma, tamaño y otros detalles. 

"Es la ocultación más histórica en la faz de la Tierra", comentó Jim Green, director de ciencia planetaria de la NASA, en una llamada al equipo que realizó la observación. "Lo lograron"

El trabajo requirió una coordinación importante con las autoridades argentinas, que cerraron una carretera durante dos horas para limitar la contaminación de las luces de los autos. Además se apagó el alumbrado público y se instalaron camiones que servían para disminuir el viento en la zona. 

Los datos obtenidos del estudio, y que serán analizados durante las próximas semanas, permitirán que el equipo de New Horizons obtenga nueva información sobre MU69 y pueda preparar de mejor manera el acercamiento al objeto, que hasta ahora está planificado para el 1 de enero de 2019.

Fuente: Emol.com